Lo mejor de Madrid (del 22 al 28 de enero)

Hansel y Gretel. Foto: Javier del Real.

Hansel y Gretel. Foto: Javier del Real.

Hansel y Gretel. Foto: Javier del Real.

Una nueva entrega de la agenda de ‘El Asombrario’ con lo mejor de Madrid durante esta semana. Teatro, cine, libros, exposiciones, encuentros y todo lo que ni te puedes imaginar.

ÓPERA

#Hänsel y Gretel

Una caja de cartón gigante que ocupa todo el escenario, ahí es donde viven Hänsel y Gretel, los dos hermanos protagonistas de esta ópera de Engelbert Humperdinck, basada en un cuento de los hermanos Grimm, que impulsados por el hambre se adentran en un bosque con bolsas de plástico que cuelgan de los árboles, en busca de frutos que comer y donde se perderán. Cae la noche y tienen que dormir allí. Los duendes y las hadas los protegen y sueñan con comida: helados, tartas de fresas, donuts, galletas y … hamburguesas con patatas. Al llegar el día son localizados por la bruja que no vive en una casita de pan de jengibre sino en un gigantesco supermercado rebosante de comida basura. Al final, logran acabar con ella tirándola a un horno gigante y rescatan a los niños de jengibre que recuperan su forma humana.

La escena, concebida por Laurent Pelly, con la colaboración de Barbara de Limburg, ofrece una imagen colorista, dinámica, amena, que es en realidad un instrumento para hacer una crítica de la sociedad contemporánea, incidiendo en cuestiones como la escasez y el exceso, la destrucción del medioambiente y la ecología, el abandono y el cariño…

Los cuentos de los hermanos Grimm reflejan la ideología de la sociedad alemana del siglo XIX. Las historias estaban concebidas para infundir un sentimiento de orgullo nacional y despertar la conciencia de los pueblos germánicos políticamente alienados. Pensaban que las leyendas y el folclore contenían la esencia de la identidad cultural alemana. Los hermanos Grimm viajaron por los países de habla germana recopilando historias supuestamente auténticas. Finalmente publicaron su colección de cuentos, narraciones de raíz popular casi siempre centradas en conflictos familiares. Hacían particular hincapié en la lucha entre el Bien y el Mal, asegurando que, al final, lo primero vencería y lo segundo sería merecidamente castigado. En Hänsel y Gretel, se produce asimismo una fuerte presencia del elemento mágico y sobrenatural. La adaptación operística omite algunos de los detalles más escabrosos del original y resume buena parte del calvario que padecen los niños antes de extraviarse en el bosque. Ese bosque que era uno de los mitos románticos alemanes como refugio de las pesadumbres del alma y lugar de máxima unión del individuo con la naturaleza, y que en estos cuentos adquiere un punto misterioso e inquietante.

La ópera de Humperdinck partió de la iniciativa de su hermana la escritora Adelheid Wette quien le pidió que pusiera música a una obra de teatro que había escrito a partir del cuento de los Grimm. El trabajo de Humperdinck es deudor del Ring wagneriano tanto en la línea argumental del libreto como en los temas músicales. “La composición de Humperdinck es cercana a Wagner pero no de la misma complejidad”, opina Paul Daniel, el director musical, “porque no buscaba esa complejidad psicológica del compositor alemán y se parece más a las primeras composiciones en cuanto a la música y al sentido del humor que luego Wagner perdió totalmente”.

La mezzosoprano Alice Coote lleva 15 años representando a Hänsel: “Espero que sea la última vez porque ya tengo más de 40 años”, bromea, “creo que con todo lo que está pasando en el mundo, con gente que tiene mucho y gente que no tiene nada, esta ópera representa muchas cosas para nosotros como seres humanos”.

En contraposición a Coote, Sylvia Schwartz es la primera vez que hace de Gretel: “Estaba esperando el momento adecuado. Creo que es una historia de niños para adultos, pero Hansel y Gretel siguen siendo impermeables al mundo que les rodea y aunque vivan en una caja de cartón se divierten recogiendo flores y terminan igual de inocentes”.

José Manuel Zapata es la bruja: “Es la producción más difícil de mi vida, no paro. Tiene dos fases, la primera en plan Marilyn con peluca rosa y luego la parte más animal”.

Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real y Pequeños cantores de JORCAM.

Días 22, 24, 27 y 30 de enero y 1, 3, 5 y 7 de febrero. 20.00 h excepto domingos a las 18.00 h. Teatro Real. Plaza Isabel II s/n.

FreudTEATRO

 #La sesión final de Freud

La obra discurre en Londres el día en que Inglaterra declara la guerra a Hitler. En esa jornada crucial, Sigmund Freud, con 83 años, recibe a Clive Staples Lewis, de 40, prometedor catedrático de la Universidad de Oxford. El encuentro tiene lugar el 3 de septiembre de 1939 en el número 20 de Maresfied Gardens Hampstead, en el despacho que Anna, la hija de Freud, ha decorado a imitación de la consulta de Viena, ciudad que abandonó la familia en 1938 ante la amenaza nazi. C. S. Lewis, conocido por libros como Las crónicas de Narnia, había satirizado a Freud en uno de sus libros, por lo que el psiquiatra quiere conocerle personalmente. En ese encuentro, los dos discreparán sobre el amor, el sexo, el arte, la existencia de Dios y el sentido de la vida, 20 días antes de que Sigmund Freud se quite la vida.

“Dos son las cosas que desde el principio me interesaron de La sesión finaI de Freud. La primera, la fuerza y rotundidad de sus dos personajes. La obra enfrenta a Freud con C. S. Lewis, dos hombres opuestos totalmente, tanto por su ideología como por el momento vital de cada uno. Me interesa, más que los personajes históricos, los dramáticos. Por un lado, tenemos a C. S. Lewis, con su vitalidad y optimismo, un hombre que está en su momento profesional más álgido. Y en el otro lado, como si de un ring se tratase, nos encontramos con un Freud gravemente enfermo y desencantado que encara la recta final de su vida”, escribe Tamzin Townsed, quien añadió en la presentación de la obra: “Son dos hombres que parece que no tienen nada en común, pero sí lo tienen, los dos tienen ganas de escuchar”.

Ignacio García May, traductor de la obra, la enmarca en ese subgénero de teatro en el que se narra un encuentro entre personajes históricos que, en la realidad, nunca tuvo lugar, o, por lo menos, no de la forma narrada. “Freud era ateo; Lewis, un ferviente cristiano. La visión que cada uno de ellos tenía del mundo entraba en absoluta colisión con la del otro. La acción es mínima desde el punto de vista físico. Freud aparece anciano y enfermo. El despojamiento narrativo, la patente ausencia de acción física, es de naturaleza premeditada; constituye el marco necesario para contar limpiamente un formidable combate de inteligencias. En ese ambiente trivial y cotidiano, Freud y Lewis se entregan a una batalla cuyo significado último encuentra un eco en la espantosa conflagración que acaba de desatarse a su alrededor. Al fin y al cabo, encontrar el sentido de la vida cuando nada parece tenerlo es la mayor y más audaz de las empresas. Esa es precisamente la lección que nos proporciona el texto: frente al caos hay que responder con la reflexión”.

Helio Pedregal es Freud en la función: “A mí me pasa lo mismo que a Freud, una de las cosas que me han obsesionado ha sido imaginar qué es lo que ocurre cuando alguien sabe que su tiempo ha acabado”

Director: Tamzin Townsend. Autor: Mark St. Germain. Reparto: Helio Pedregal y Eleazar Ortiz.

Hasta el 22 de febrero. Teatro Español. Plaza de Santa Ana. De martes a sábado: 20.30 h. Domingos: 19.30 h.

 #Solitaritate

Un grupo de funcionarios se pregunta qué altura debe tener la “línea de la demarcación” de una ciudad rumana, una pareja sopesa los pros y los contras de contratar una niñera filipina, el hijo de una conocida actriz de teatro decide trasladar su cuerpo al cementerio municipal para poder vender el valioso terreno en que está enterrada…

Solitaritate pone su mirada sobre la sociedad rumana actual a través de las cinco escenas que la constituyen, mostrando los aspectos más sórdidos del mundo en el que vivimos. En esta obra de Gianina Carbunariu, las cuestiones de posicionamiento, el espacio, la migración, la propiedad y la relación entre la esfera pública y la privada se entrelazan, en un ir y venir atemporal.

Gianina Cãrbunariu muestra en este proyecto teatral creado para el ciclo Ciudades en Escena. Crudo retrato de la clase media urbana de Rumanía, obsesionada por un ideal europeo de éxito y alejada de su propia historia. Un espectáculo político, épico, crítico hacia Europa y hacia su propio país, construido hábilmente a través de la caricatura y la ironía.

Texto y dirección: Gianina Carbunariu. Reparto: Florin Coşuleţ, Ali Deac, Diana Fufezan , Adrian Matioc, Mariana Mihu, Ofelia Popii, Cristina Ragos, Ciprian Scurtea, Marius Turdeanu.

Días 23 y 24 de enero. Teatro de la Abadía. Fernández de los Ríos, 42. 19.00 h.

#Cómicos de la Lengua. La Celestina

El proyecto de la Real Academia Española dirigido por José Luis Gómez, Cómicos de la Lengua, continúa su andadura durante esta temporada. Con la palabra como protagonista, académicos y cómicos compartirán de nuevo el escenario para situar y dar vida a 850 años de lengua española.

Con la asesoría de los académicos, los actores tratarán de reproducir la fonética correspondiente de cada época, en un intento de hacer una arqueología de oralidad en la lectura de diez textos medulares de nuestra literatura.

Cómicos: Beatriz Argüello, Israel Elejalde y Carmen Machi. Académico: José Antonio Pascual.

Lunes 26 de enero. Teatro de la Abadía. Fernández de los Ríos, 42. 20.00 h.

DANZA

 #Mediterráneo

El coreógrafo y bailarín aragonés Miguel Ángel Berna ha querido pasar de una a otra orilla del mar en busca de los orígenes y la posterior evolución de la jota. Esa búsqueda y todo lo que el artista aprendió de ella se ha materializado en el espectáculo Mediterráneo.

Él mismo explica sus intenciones con esta obra: «La decisión de realizar un espectáculo impregnado de aires del Mediterráneo se tomó a partir de unas investigaciones realizadas sobre los orígenes de algunas tradiciones coréuticas y musicales, que se desarrollaron en toda la zona del Mediterráneo. Profundizando sobre el origen y evolución del baile de la jota. Nuestros estudios se han basado sobre la noción del intercambio cultural entre distintos periodos y regiones, potenciando la idea del baile como una expresión que varía y se transforma según el ritmo de los acontecimientos y circunstancias históricas».

Miguel Ángel Berna lleva bailando jotas desde que tenía 8 años. En 1990 funda su propia compañía bajo el nombre Danza Viva y ese mismo año presenta la coreografía Entre dos al II Certamen de Danza Española y Flamenco en el Teatro Albéniz de Madrid, recibiendo el Premio al Bailarín Sobresaliente. En los años siguientes presenta los espectáculos Rasmia, Percusión Percusión, La templanza, Solombra y Tierra de dragón.

Música de Alberto Artigas y Joaquín Pardinilla. Cantantes: María Mazzotta y Nacho del Río. El espectáculo está dividido en 13 episodios, que transitan por el acervo cultural, musical, artístico y de danza de países como Grecia, Italia o Túnez. Producción: Centro Aragonés de Danza.

Hasta el 1 de febrero. Teatros del Canal. Cea Bermúdez, 1. De martes a sábados: 20.00 h. Domingos: 19.00 h.

El violonchelista de Modigliani.

El violonchelista de Modigliani.

ARTE

#Colección Abelló

Más de 160 obras entre pinturas, esculturas y dibujos conforman la exposición de la Colección Abelló que se enmarca en la serie Mecenazgo al servicio del arte. La selección ofrece un recorrido por el arte del siglo XV al XX, con obras de grandes maestros modernos poco presentes en las colecciones españolas. Entre los autores, encontramos a Berruguete, El Greco, Ribera, Zurbarán, Murillo, Canaletto, Goya, Rusiñol, Sorolla, Fortuny, Gris, Bonnard, Braque, Léger, Klee, Rothko, Picasso, Miró, Dalí, Van Gogh, Degas, Modigliani, Klimt, Grosz, Kandinsky, Munch, Matisse, Bacon y Tàpies, entre otros.

La colección no se limita a periodos históricos, escuelas o géneros concretos sino que, aún siendo los testimonios españoles los más abundantes, son significativos los ejemplos de talleres flamencos, italianos, franceses o germánicos.

La muestra arranca con un homenaje a El Greco en el cuarto centenario de su fallecimiento con la obra Estigmatización de San Francisco. Y termina con una sexta sala dedicada a Picasso y sus contemporáneos, con 14 piezas del pintor malagueño y una séptima sala, De Miró a Francis Bacon, con obras de Munch, Klimt, Kandinsky, Klee o George Grosz. Y frente a ellos maestros españoles como Antoni Tapies, Pablo Palazuelo o Manolo Millares. Como cierre las obras de Francis Bacon.

Hasta el 1 de marzo. Centro Centro. Plaza de Cibeles. De martes a domingos: 10.00 a 20.00 h. Entrada 6 €. Entrada gratuita el primer martes de cada mes.

#Eagles II. Artistas contemporáneos americanos

Veinte artistas ofrecen una instantánea de la diversidad de las prácticas que se emplean hoy en día y es, a su vez, un intento de ofrecer una amplia visión de la escena artística estadounidense. Se trata de creadores que trabajan con una variedad de estrategias en sus técnicas pictóricas, escultóricas y fotográficas. Más que tratarse de una exposición temática, se revelan en la instalación de la galería grupos sueltos y afinidades entre artistas y obras a través de sus yuxtaposiciones. Nombres consagrados como Sterling Ruby, Mike Bouchet & Paul McCarthy y Tony Matelli se exhiben junto a nuevas promesas como Margaret Lee y Theodora Allen, permitiendo que sus contribuciones creen las condiciones perfectas para generar nuevas ideas dinámicas que puedan llegar a hacerse realidad.

Hasta el 14 de febrero. Galería Marlborough. Orfila, 5. Horario. Lunes a sábados de 11.00 a 19.00 h.

MÚSICA

#Booker T. Jones

Leyenda viva del órgano Hammond y uno de los creadores del sonido soul de Memphis de los años 60, como líder del grupo Booker T. & The MG’s, Booker T. Jones, junto a Steve Cropper, Donald Duck Dunn y Al Jackson Jr. fueron el acompañamiento y el sonido distintivo del legendario sello discográfico Stax Records, y de artistas como Otis Redding, Sam & Dave, Eddie Floyd, Albert King y muchos otros. Figura clave para entender el desarrollo del soul, Booker T. ha tocado también con Bob Dylan, Kris Kristofferson y Neil Young, entre muchos otros, antes de su reciente retorno al sello Stax.

Con Sound the Alarm, el nuevo álbum de Booker T., el maestro del órgano Hammond B3 mira hacia el horizonte de nuevo, marcando sus distintivos ritmos sólidos entre una sucesión de colaboraciones con algunas de las voces jóvenes del R&B contemporáneo.

La tradición de Booker con Stax Records empezó de adolescente, cuando el sello se fundó en Satellite Records. Booker recuerda: “Entré en el vestíbulo del cine Capitol y lo habían convertido en una tienda de discos y allí estaba Steve Cropper poniendo discos para mí cuando estaba en el noveno grado. Ese legado es mi corazón y mi vida. Es de donde vengo. […] Tengo música en mi interior y miro hacia el futuro. Tengo ilusión para hacer cosas nuevas”.

Lunes 26 de enero. Teatro Lara. Corredera Baja de San Pablo, 15. 22.00 h. www.sonestrellagalicia.es

#La Habitación Roja en acústico. Viernes 23 de enero. El Sol. Jardines, 3. 22.30 h.

#Celtas Cortos. Gira acústica. Irish Rover. Av. Brasil, 7. 23.00 h. Entrada libre hasta completar aforo.

#Elliot Murphy. Viernes 23 de enero. Sala Clamores. Alburquerque, 14. 21.30 h.

 #Coz. La noche de la Revuelta. Presentará su nuevo trabajo con la ayuda de amigos del rock español. Sala Caracol. Bernardino Obregón, 18. 21.30 h.

#The Right Ons VS Mucho + Aloha Carmouna

Con este concierto se ayuda a mantener el proyecto Leaozinho.net: una escuela de música en la favela Parada de Lucas en Río de Janeiro. Una comunidad no pacificada tomada por traficantes en la que cruzarse con una guitarra ayuda a los niños y adolescentes a encontrar su camino.
Miércoles 28 de enero. Costello Club. Caballero de Gracia, 10. 21.00 h.

#Chris Brokaw + Kim Fasticks

Nació y creció en Nueva York pero en los años 80 se fue a vivir a Boston y más tarde a Seattle. Fue en Nueva York donde fundó Codeine, grupo del rock alternativo americano (en su versión slowcore) de los años 90. Más tarde dejó el grupo, se mudó a Boston y se lanzó a un nuevo proyecto junto a Thalia Zedek, Come. A partir de ahí comenzó su carrera en solitario y publicó discos como Incredible love, Dirtmusic o el útlimo The angel’s message to me. Su bagaje como guitarrista tiene un recorrido amplísimo, desde tomas rock, pasando por instrumentales, con guitarra acústica, eléctrica y con elementos de electrónica. Ha compuesto bandas sonoras y música para espectáculos de danza. Un auténtico todo terreno.

Kim Fasticks es el alias del músico zaragozano Jorge Berges Sádaba. Su EP de debut The Holy Place Of Love reflejaba experiencias personales. Sus últimas composiciones han sido realizadas para diferentes obras audiovisuales y ahora está trabajando en lo que será su primer álbum.

Sábado 24 de enero. Teatro del Arte. San Cosme y San Damián, 3. 22.00 h.

CINE

#Pantalla libre. €uroestafa, de Guillermo Cruz

La Sala Borau de Cineteca se convierte en un espacio abierto para sesiones de acceso libre. Un espacio donde tienen cabida los trabajos documentales de autores propuestos por entidades o personas que deseen acercarnos a diversas problemáticas sociales o campañas solidarias. Para poder programar en la sala B, hay que enviar una propuesta por escrito junto con un DVD de las obra a proyectar.

Este mes se proyecta €uroestafa, de Guillermo Cruz (España, 2014).

¿Cómo explicar que del esplendor de la burbuja inmobiliaria hayamos pasado a una crisis económica sin precedentes? €uroestafa narra un viaje al pasado para entender la involución económica y social del presente. Un viaje que ayudará a esclarecer ciertas tramas económicas difusas de nuestra historia, que han sido claves para el devenir de la sociedad española y la europea. El documental indaga en los orígenes de la crisis, cuestionando el desarrollo de momentos históricos tan importantes como la Unión Económica y Monetaria.

Coloquio con: el director, Guillermo Cruz; Ricard Vergés, catedrático en economía inmobiliaria y co-guionista del documental; Gaizka Altuna, ayudante de realización, y Óscar Gómez, de tururut art infogràfic, co-productor del documental.

Jueves 22 de enero. Cineteca Matadero. Plaza Legazpi, 8. 20.00 h. Entrada libre.

LIBROS

#Justicia poética, de Elliot Murphy (Tropo Editores)

El músico aprovecha su gira por España para presentar su novela en Madrid. Es la historia de un pistolero a sueldo que adora la poesía de Walt Whitman. Petit Jean, un niño nacido en territorio indio, presencia el asesinato de su padre en una supuesta reyerta de juego. Enviado a Nueva York con su tío, crece en un burdel soñando con volver a su pueblo natal para reunir de nuevo a su familia y vengar a su padre. Justicia poética es una novela de bandidos elegantes, putas con corazón de oro, gánsteres liricos y sheriffs deshonestos con el espíritu de las películas de John Ford.

Sábado 24 de enero. Tipos Infames. San Joaquín, 3. 17.30 h.

#Homenaje a Kapuscinski

Homenaje a uno de los grandes reporteros y escritores de literatura de viajes del siglo XX, el polaco Ryszard Kapuscinski a punto de cumplirse siete años de su fallecimiento. El acto será conducido por Amelia Serraller Calvo, traductora e investigadora en el departamento de Filología románica y eslava de la Complutense; también participarán José Andrés Rojo, periodista de El País; Alfonso Armada, periodista, Francisco Cenamor, escritor y poeta; Dominik Frackowiak, sociólogo y traductor polaco; y Marta Wrzesinska, filóloga y artista.

Jueves 22 de enero. La Fugitiva Librería Café. Santa Isabel, 7. 20.00 h.

#La salvación no está en las palabras. Encuentro con Pilar Adón.

La escritora conversará con Inés Martín Rodrigo (periodista) y la escritora Elena Medel a propósito de su libro de poemas más reciente, Mente animal. Una obra sobre nuestros miedos más cercanos.

Jueves 22 de enero. Ámbito Cultural. El Corte Inglés de Callao. 19.00 h.

CONFERENCIAS

#Valle Inclán. Entre los dos modernismos

El director de la Real Academia Española, crítico, escritor y catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Santiago de Compostela, Darío Villanueva, se acercará al dramaturgo, poeta y novelista gallego Ramón María del Valle-Inclán, figura literaria clave del primer tercio del siglo XX, a través de su trayectoria vital y su obra.

Jueves 22 de enero. Fundación Juan March. Castelló, 77. 19.30 h.

Deja tu comentario

¿Qué hacemos con tus datos?

En elasombrario.com le pedimos su nombre y correo electrónico (no publicamos el correo electrónico) para identificarlo entre el resto de las personas que comentan en el blog.

No hay comentarios

Te pedimos tu nombre y email para poder enviarte nuestro newsletter o boletín de noticias y novedades de manera personalizada.

Solo usamos tu email para enviarte el newsletter y lo hacemos mediante MailChimp.