Emergencia climática, “mucho peor de lo que imaginas”

Foto: Pixabay.

Foto: Pixabay.

En ‘El Asombrario’ no nos gusta ser alarmistas, no nos gusta acercarnos a la defensa del medioambiente metiendo miedo al personal, pero recientemente ha salido un libro sobre los efectos del cambio climático, ‘El planeta inhóspito’, del periodista norteamericano David Wallace-Wells, del que ofreceremos una entrevista esta próxima semana, que realmente pone los pelos de punta y convierte el Área de Descanso en área de desasosiego.

“Es mucho peor de lo que imaginas”. Con esta frase tan rotunda e inquietante comienza El planeta inhóspito (Debate), del periodista norteamericano David Wallace-Wells. Con una prosa vigorosa y vibrante, alejada del estilo plúmbeo con el que a veces escriben los divulgadores científicos, el autor nos detalla los efectos que ya está teniendo –y va a tener según los distintos escenarios– el calentamiento global. Un cambio climático que, a diferencia de otros que han ocurrido antes, lo hemos provocado nosotros y evoluciona a un ritmo mucho más rápido del que creíamos o queríamos creer.

El planeta inhóspito es un libro escrito por alguien que no se considera un ecologista, alguien a quien ni siquiera le entusiasma la naturaleza, pero que no quiere perder la casa donde vive, donde hemos vivido los humanos a lo largo de nuestra existencia. Como buen norteamericano urbanita y de clase media, durante mucho tiempo Wallace-Wells vivió al margen de la cuestión climática, mirando hacia otro lado. Hasta que empezó a reunir historias, relatos, a conversar con científicos y expertos en el tema, a leer y a profundizar. El resultado de todo eso es este libro, un ensayo que no puede dejar indiferente a nadie, que no edulcora la realidad para hacerla más llevadera. El autor nos advierte del efecto dominó y de cascada del cambio climático, lo sitúa en un contexto social, económico y vital, existencial. Solo un dato: “El aumento de la temperatura del planeta también hará que se deshiele el permafrost ártico, que contiene 1,8 billones de toneladas de CO2, más del doble de la cantidad que se encuentra actualmente suspendida en la atmósfera”.

A su vez aumentará el nivel del mar. En el peor de los pronósticos, la mitad de la superficie terrestre podría verse anegada. Wallace-Wells desmenuza con datos apabullantes los efectos que tiene ya y que tendrá el calentamiento global: muertes por calor, hambrunas, ahogamientos, incendios, desastres “no naturales”, escasez de agua, océanos moribundos, colapso económico, aire irrespirable (falta de oxígeno), conflictos políticos, migraciones… En contra de quienes aún piensan que la preocupación por el cambio climático es una cosa de pijos, la evidencia muestra que los países más afectados son precisa e irónicamente quienes menos han contribuido al calentamiento global, los pobres, y que dentro de los países ricos serán las poblaciones más vulnerables las más expuestas. Habrá millones de desplazados, la crisis migratoria siria será una “risa” en comparación. El número de muertos será varias veces superior al Holocausto. ¿Podemos hablar de genocidio? Por supuesto. Porque más que de una “injusticia climática” lo que vendrá será un “sistema climático de castas”, un “apartheid medioambiental”, dice David Wallace-Wells. Y aunque el autor se centra exclusivamente en los humanos, podemos hablar también de un ecocidio.

El autor nos alerta: ya nada será igual. Ya nada es igual. Ni las estaciones, ni los paisajes, ni la vida. Hablamos de una crisis existencial. Incluso aunque milagrosamente hoy lográramos descarbonizar nuestro modo de vida, los efectos del cambio climático son ya irreversibles. De lo que se trata es de aminorar los daños, de que cada generación luche para que la siguiente no pague aún más el destrozo, para que su casa no sea inhabitable.

Esta semana, el líder de la ultraderecha española, ese macho alfa que tiene un nudo en la cabeza, que quiere recortar las libertades de muchos, soltaba en un programa de televisión: “Con la excusa del cambio climático nos están restando libertad”, y volvía a escudarse en el argumento de “soy político, no científico”, como si ser político permitiese dar rienda suelta a la irresponsabilidad; un día antes escuchaba en la radio cómo, en relación a unas declaraciones de Aznar en las que cuestiona la alarma mundial por el cambio climático, un tertuliano le daba la razón y aseguraba, con rotundidad, que el planeta no se extinguirá. Como si fuera el planeta lo que está en juego. La Tierra no corre ningún peligro. Lo que está en juego es nuestra casa, la biosfera, la que nos ha dado la vida, la que hemos habitado durante millones de años. Hoy que se han puesto de moda las series sobre distopías, ¿de verdad nos gustaría vivir en un planeta inhóspito, como en Mad Max? La probabilidad del cambio climático es mucho mayor que el de una guerra nuclear. Como nos recordó el poeta Paul Éluard, hay otros mundos posibles, pero están en este.

El cambio climático es una evidencia científica, también lo son sus causas. El 85% de las emisiones de gases de efecto invernadero se han generado después de la Segunda Guerra Mundial. La mitad, en los últimos 30 años. Lejos de reducir las emisiones tras el Protocolo de Kioto (1997), las hemos aumentado, exponencialmente. Debemos lograr una descarbonización rápida de la economía. Necesitamos un cambio drástico de nuestra forma de vida que, lejos de suponer una merma en nuestro bienestar, puede convertirse en una oportunidad de vivir de otra manera. Estoy seguro. Como reclaman muchos organismos, deberíamos empezar por sustituir el concepto de Producto Interior Bruto por el del Índice de Bienestar. Son importantes y necesarios los gestos individuales, pero aún más los cambios en las políticas. Estas últimas semanas millones de jóvenes se han echado a la calle para reclamar esas políticas, para declarar la emergencia climática. Para rebelarse contra la inacción. Tienen derecho a vivir en un planeta parecido al que han vivido sus antecesores a lo largo de la historia. Y claro que es una emergencia. Si viviéramos en un poblado situado en medio del bosque y viéramos a lo lejos unas llamas, daríamos la voz de alarma y actuaríamos. Intentaríamos apagar el fuego, ¿no? Hace ya varias décadas que los científicos dieron la voz de alarma, nos dijeron que el planeta se calentaba por la quema de combustibles fósiles, pero pocos les hicieron caso. Ya no podemos esperar más. Ha llegado la hora de rebelarse. No podemos seguir mirando hacia otro lado.

Dentro de estas protestas mundiales, en Madrid esta semana decenas de activistas cortaron una vía pública en señal de protesta, en un acto de desobediencia civil y pacífica convocado por el movimiento Extinction Rebellion . Hubo tres detenidos, entre otros el poeta y filósofo Jorge Riechmann, quien se pregunta con razón en una entrevista por qué no había más gente allí, protestando, defendiendo su casa. ¿Qué hace falta para que salgamos a la calle?

Deja tu comentario

¿Qué hacemos con tus datos?

En elasombrario.com le pedimos su nombre y correo electrónico (no publicamos el correo electrónico) para identificarlo entre el resto de las personas que comentan en el blog.

Comentarios

  • Ana

    Por Ana, el 13 octubre 2019

    “¿Qué hace falta para que salgamos a la calle?”
    Menos mal que la juventud ha impulsado movilizaciones. Parece mentira que la gente más madura, incluso los grupos que se consideran de izquierdas y los que militan en organizaciones ecologistas, con experiencia y recursos para promover acciones reivindicativas, estén tan ¿prudentes? al respecto. Quizás tengan datos sobre la respuesta esperada de la población, quizás no asumen la emergencia, quizás estén ocupados en otros asuntos…
    Pero tampoco es cuestión de buscar culpables para evitar adjudicarnos la parte de responsabilidad que a cada cual nos corresponde. Mejor sería abordar causas a tanta pasividad y parsimonia, como el eco de argumentos sobre la escasa repercusión de las actuaciones individuales frente a las de instituciones nacionales e internacionales, También contaría el pesimismo de quienes no creen que pueda hacerse ya nada y prefieren vivir el presente sin amargarse demasiado la vida.
    Igual es mejor insistir en las posibilidades reales de cada agencia, en dar ideas sobre diferentes maneras de contribuir. Y si, como señalan expertos, es inevitable sustituir el capitalismo, tal vez convenga conjugar los mensajes sobre la gravedad de la situación con los de la viabilidad y ventajas de otras formas de vida más sostenibles. Hay mucho por hacer y poco tiempo. No se puede prescindir de ninguna aportación.

Te pedimos tu nombre y email para poder enviarte nuestro newsletter o boletín de noticias y novedades de manera personalizada.

Solo usamos tu email para enviarte el newsletter y lo hacemos mediante MailChimp.