Lo mejor de Madrid (del 17 al 23 de julio)

El músico y cantante Antony Hegarty. Foto: Javier del Real.

El músico y cantante Antony Hegarty. Foto: Javier del Real.

El músico y cantante Antony Hegarty. Foto: Javier del Real.

Una nueva entrega de la agenda de El Asombrario con lo mejor de Madrid durante esta semana. Teatro, cine, libros, exposiciones, encuentros y todo lo que ni te puedes imaginar.

MÚSICA

#Antony and The Johnsons

“No es pop normal al que se le añadido una orquesta, es algo más, es un intercambio de energías y de música con el público. Un escenario como el del Teatro Real permite realizar un espectáculo distinto que no se podría hacer en una sala de conciertos normal”. Así ha descrito Antony Hegarty, alma de Antony and the Johnsons, su espectáculo Swanlights, con el que estará cuatro días en Madrid.

Ha reconocido que su vuelta al Real, tras su participación en 2012 en Vida y muerte de Marina Abramovic, se debe a una carta que el anterior director del teatro, recientemente fallecido, Gerard Mortier le entregó tras asistir a aquel espectáculo. En la misiva, Mortier invitaba al músico a regresar al teatro con algo propio en 2014. Swanlights fue creado por encargo del MOMA de Nueva York y se ha representado antes en Manchester y Londres. En él el músico británico hará un recorrido por sus discos Antony and The Johnsons, The Crying Light, Swanlights, I Am a Bird Now y Cut the World: “Son temas que llevo tocando 20 años, pero he realizado algunos cambios que han sido procesados por mi propia inteligencia”, comentó el compositor y cantante en rueda de prensa; no cree que se trate de un ejercicio de nostalgia: “Si interactúo con el pasado es porque estoy conectado al presente”.

El espectáculo comienza con una pieza de danza de Johanna Constantine, una coreógrafa amiga de Antony desde hace décadas: “Para mí la danza es una forma de encantamiento. Johanna y yo trabajamos juntos hace muchos años. Comenzamos en los clubes de Nueva York. Ella crea un muro con su espectáculo a partir del cual emerjo yo rodeado de las luces creadas por Chris Levine, un artista que explora la luz dentro de la luz. La diferencia entre lo blanco y la oscuridad, el interior de una montaña de cristal”.

En la interpretación musical estará acompañado por la Orquesta del Teatro Real. “Siempre tocamos con orquestas locales. Les pido que piensen en los espíritus de sus antepasados, que son un animal, o en algún tema que les permita inspirarse y tocar de una forma diferente”. Los arreglos orquestales los firma Nico Muhly: “Es un artista que no piensa en las notas, sino en los acontecimientos y acaba rellenándolos con notas”.

Piano: Gael Rakotondrabe. Dirección musical: Rob Moose.

Días 18, 19, 20 y 21 de julio. Teatro Real. Plaza Isabel II s/n. 21.00 h.

#Portishead

Aunque parezca increíble, esta es la primera vez que la banda de Bristol toca en Madrid en sus más de 20 años de trayectoria. Se trata de un único concierto en España en el Palacio de Deportes de Madrid, acotado para la ocasión bajo su nuevo formato reducido The Ring. Beth Gibbons, Geoff Barrow y Adrian Utley vienen para revisar sus tres álbumes de estudio, Dummy (1994), Portishead (1997) y Third (2008). Estarán precedidos por Thought Forms.

Viernes 18 de julio. Palacio de los Deportes. Av. Felipe II s/n. 20.30 h.

#Festival Cultura Inquieta. Calexico+ The Sonics + Depedro

Calexico es un grupo asociado, después de todo, con un estilo que su nombre -tomado de una pequeña ciudad de menos de 40.000 habitantes en la frontera entre EE UU y México- siempre ha definido con una precisión inusual. Su trabajos nos hablan de desiertos polvorientos y los solitarios que habitan en ellos. La banda mezcla la herencia de la música country de Estados Unidos con la seducción latina. Su último álbum, Algiers, fue grabado en Nueva Orleans, y los sonidos de la ciudad quedan reflejados en sus canciones.

Además:

The Sonics, considerados como la primera banda de punk, garaje, rock duro o grunge, mucho antes de que ni tan siquiera se inventasen esas etiquetas.

Depedro, o Jairo Zavala, llega con su último álbum, La increíble historia de un hombre bueno.

Viernes 18 de julio. Cultura Inquieta. Plaza de Toros de Getafe. Av. Juan de Borbón s/n. 21.00 h.

Veranos de la Villa.

#Andrés Calamaro

Recala en Madrid dentro de su gira mundial de presentación de su álbum Bohemio.

Miércoles 23 de julio. Circo Price. Ronda de Atocha, 35. 21.00 h.

#Recordando a Triana, el concierto de presentación del disco de homenaje al grupo andaluz que se iba a celebrar el 22 de julio ha sido suspendido. 

Exposición de Ajoblanco.

Exposición de Ajoblanco.

ARTE

#Ajoblanco. Ruptura, contestación y vitalismo (1974-1999)

Una propuesta museográfica que recorre, exhaustiva y temáticamente, la trayectoria de la publicación a lo largo de más de 20 años es lo que propone esta exposición que recoge sus dos etapas –1974/1980 y 1987/1999–rescatando materiales inéditos o de difícil acceso, reportajes, documentos y líneas de trabajo significativas, junto a los testimonios y escritos producidos por una parte importante de sus protagonistas. El objetivo que impulsa esta muestra es doble: por una parte rescatar Ajoblanco desde el presente, con el fin de explorar sus principales aportaciones, y por otra, profundizar en esa inquietud disidente, lúdica y libertaria de vivir la cultura y los cambios colectivos y personales.

En total fueron 180 números, 30 especiales y toda una serie de publicaciones adyacentes, entre las que destacan Alfalfa, La bañera y Xiana, por las que transitaron las voces más destacadas del momento, así como colectivos, grupos de trabajo y cédulas de pensamiento que aportaron sus respectivas singularidades.

Pepe Ribas, su director, cuenta la historia del nacimiento y desarrollo de la revista: “Una mañana de enero del 73, cuando las utopías californianas y parisinas se estaban comercializando y el franquismo entraba en decadencia, una pandilla de jóvenes con inquietudes y sin tiempo para el lamento convocó una exposición poética en la Facultad de Derecho. Una semana después, alrededor de 500 poemas cubrían los muros del vestíbulo de esa facultad barcelonesa, entre huelgas, carreras y manifestaciones».

«Al final del verano, la joven mujer de un torero sin suerte nos cocinó en su pequeño restaurante el plato típico de su pueblo: Ajoblanco. Y en el brindis por el reencuentro del grupo Nabucco en esa Noche del Ajoblanco, planteé una decisión irreversible. Iba a crear una nueva revista, libre y legal, fuera de los ambientes universitarios. Pensaba distribuirla por toda España. La publicación, que en ningún caso podía ser elitista, debía ayudarnos a crecer y a formarnos hasta llegar a vivir tal como pensábamos. Un año más tarde, descubrimos que éramos miles los que estábamos hartos de permanecer callados y temerosos. Necesitábamos romper con la represión franquista y con los dogmas de nuestros hermanos mayores acerca de cómo luchar, cómo crecer y qué leer».

«Las actitudes de la contracultura norteamericana, las publicaciones underground europeas, la nueva literatura, el rock y las ganas de abrir un circuito alternativo generaron un proceso abierto y plural desde el nacimiento de la revista».

«El primer Ajoblanco fue un proyecto colectivo en el que participaron miles de lectores que también llenaban las páginas de la revista. El proceso cubrió hasta 1980 y atravesó varias etapas. El mundo underground, las sustancias psicodélicas, la liberación de la sexualidad, el arte conceptual, los mensajes libertarios de Woodstock, el teatro en la calle, el situacionismo, nos ocuparon los dos primeros años de la revista».

«En el verano del 1976, redescubrimos a Durruti tras la suspensión de la revista por cuatro meses tras un consejo de ministros. El fenomenal escándalo lo causó el dossier fallas. Fue en Menorca durante aquel verano sin revista cuando once personas del equipo compartimos una pequeña casa entre huertos. Alejados de una rutina descubrimos el mensaje cultural y social del anarquismo español anterior a la guerra civil. Nos entusiasmamos con sus logros y por ello nos olvidamos de la contracultura norteamericana y nos sumergimos en la relectura de estos hechos y mensajes. Sin duda, una parte de la historia de este país permanece encerrada en aquellas páginas, que concluyeron en junio de 1980, en parte por el agotamiento y en parte porque ya habíamos elaborado el proyecto de sociedad en la que podíamos creer».

«El segundo Ajoblanco fue fruto de un encuentro casual entre los viejos y los nuevos del equipo en tiempos de Thatcher, Reagan y Felipe González. En octubre de 1987, Ajoblanco repite la pretensión de democratizar la cultura».

«Por desgracia, llegó un momento en el que el mercado global dirigido por los grandes grupos económicos y mediáticos coparon todas las redes de distribución. El periodismo independiente escrito empezó a ser uno de los ejercicios más difíciles de practicar. El segundo Ajoblanco expiró en 1999. Quizá esa exposición despierte un nuevo ciclo”.

Hasta el 21 de septiembre. Centro Conde Duque. Conde Duque, 11. De martes a sábados: 10.00 a 14.00 h y 17.30 a 21.00h. Domingos y festivos: 10.30 a 14.00 h.

#Shakespeare encuadernado

La génesis de esta exposición parte del concurso convocado en 2013 por la asociación Designer Bookdinders en Oxford, al que concurrieron 253 encuadernadores contemporáneos de todo el mundo. De entre todas las propuestas, esta muestra reúne una selección de 87 piezas. El concurso contó con la participación de 16 encuadernadores españoles. Entre ellos, Eduardo Giménez fue galardonado con el segundo premio; Juan Antonio Fernández Argenta, Guadalupe Roldán y Charo Vermenouze quedaron finalistas y la obra de otros cuatro (Carlos Montoya, Francisco Miguel Pérez Fernández, Andrés Pérez-Sierra, Mª del Carmen Villalba) fue seleccionada para formar parte de esta exposición en su gira mundial.

Desde las primeras décadas del siglo XX, la encuadernación artística inició un proceso de renovación formal y expresiva que ha desembocado en lo que hoy se llama encuadernación contemporánea. Los últimos 50 años vieron cómo los cambios se iban sucediendo con mayor velocidad y en mayor profundidad, renovando las técnicas expresivas y abandonándose casi definitivamente el recurso a las formas clásicas representadas por las colecciones de hierros a dorar. La libertad creativa que se tradujo en la introducción de nuevos materiales o en otras formas de tratar los tradicionales aportó una diversidad enriquecedora a este movimiento y ha permitido a sus autores desarrollar todo su potencial artístico. En esta exposición se ven las más recientes obras procedentes de todo el mundo.

 Hasta el 5 de septiembre. Imprenta Municipal. Concepción Jerónima, 15. De martes a viernes: 10.00 a 20.00 h. Sábados, domingos y festivos: 10.00 a 14.00 h. Entrada gratuita.

TEATRO

#Verano Chéjov

La farsa, la crítica social y el mundo teatral se citan acompañados por la música del piano en directo. Una propuesta llena de delirantes y divertidos contratiempos, que husmea en las candilejas para retratar a un puñado de personajes desorientados y desmadrados, pero humanos y reconocibles, que, con la ayuda de los espectadores, irán encontrando en clave de humor analogías con su realidad y la actual situación de crisis.

Si Chéjov en las piezas cortas que prepara nuestra particular compañía retrata los deseos y anhelos, la frustración, la soledad, las miserias y defectos del alma… nosotros, estableciendo un paralelismo con el momento actual, situamos la acción dentro del proceso de inicio y creación de un espectáculo, de la lucha, renuncias y sacrificios que el creador tiene que soportar en el desamparo y la mediocridad reinante en estos días.

Todo empieza con una audición de actores para montar La petición de mano de Chéjov. Sin embargo, nada ocurre como se esperaba, y el público acaba asistiendo y participando en un conjunto de situaciones disparatadas.

Intérpretes: María Pastor, Felipe Andrés y José Bustos.

Hasta el 26 de julio. Teatro Guindalera. Martínez Izquierdo, 20. De jueves a domingos: 21.00 h.

#Qfwfq, una historia del universo

Con Qfwfq, pronúnciese «cufubufúcu», Teatro Meridional y su autor Julio Salvatierra dan la mano a una imaginativa y sorprendente serie de cuentos escrita en el siglo pasado. Una sencilla familia de campesinos nos cuenta el nacimiento del Universo. No se trata de teatro del absurdo, ni de ciencia-teatro-ficción, se trata fundamentalmente de humor, del humor de Italo Calvino: rico, fino, poético e inteligente.

Basado en las Cosmicómicas de Italo Calvino. Guión y adaptación: Julio Salvatierra. Dirección: Álvaro Lavín. Interprétes: Álvaro Lavin, Marina Seresesky, Chani Martín, Elvira Cuadrupani.

El Zurdo en crudo, grupo que fusiona rumba, tango, pop, ofrecerá un  concierto el sábado 19 de julio, después de la función.

Hasta el 27 de julio. Sala Cuarta Pared. Ercilla, 17. Viernes, sábados y domingos. 21.00 h.

CINE

# Un impulso colectivo. Cine español para los nuevos tiempos

Una pequeña retrospectiva del otro cine español, formado por un grupo de cineastas heterogéneo con un empuje creativo interesante y revolucionario. Estos autores supondrían la continuidad de esa “historia secreta del cine documental en España” que el Festival Internacional de Cine Documental Punto de Vista comenzó a rastrear en 2007 a través de su iniciativa “heterodocsias”. Allí se citaban autores como José Val del Omar, Basilio Martín Patino, Lorenzo Soler, Pere Portabella, Jacinto Esteva, Joaquim Jordà, Cecilia y José Juan Bartolomé; y también “francotiradores” como Manuel Coronado y Carlos Rodríguez o Fernando Ruiz Vergara.

El nexo común era el carácter iconoclasta de sus obras. Los collages de Martín Patino o de Soler o la etnografía experimental de Esteva son sólo ejemplos de unas formas fílmicas presentes en nuestra cinematografía que rebasaban la noción canónica del documental como discurso de sobriedad, y que hoy retoman autores como María Cañas o Lluís Escartín. Pero este desafío a la ortodoxia también vino marcado por el carácter independiente de muchas de estas obras. Los jóvenes realizadores coinciden con ellos en cierto espíritu de supervivencia, en el hecho de hacer cine con los medios a su alcance. También son comparables en el esfuerzo por dar visibilidad a su trabajo, fuera del alcance del público mayoritario.

Si antes era la dictadura la que censuraba sus películas, hoy la suma de varios factores de desencuentro con los grandes ámbitos de difusión limita su visibilidad. Por un lado, sus obras no se adaptan a las salas, por el uso del formato digital y porque no se adecúan a las duraciones estándar. Su predilección por el corto les condena a una “minoría de edad” eterna. Sólo algunos estudiosos cartografiaron ese territorio como Josetxo Cerdán y Antonio Weinrichter, bajo el título D-generación. Experiencias subterráneas de la no ficción española, un programa presentado en el Festival Internacional de Las Palmas de Gran Canaria.

Vikingland (Xurso Chirro, 2011), Dime quién es Sanchicorrota (Jorge Tul Moltó, 2013), Diamond Flash (Carlos Vermut, 2011) o Costa de Morte (Lois Patiño, 2013), con presentación a cargo del director, son algunos de los títulos que se proyectan este mes.

Hasta 27 de julio. Filmoteca Nacional. Cine Doré. Santa Isabel, 3.

#Mai Morire

Enrique Rivero, mexicano de origen español afincado en Sevilla, presenta (con un coloquio con el público tras la proyección) esta cinta que es su segunda película tras la multipremiada Parque Vía.

Mai moriré (cuyo significado es “nunca morir”) parte del encuentro fortuito del director con la verdadera Chayo, personaje protagonista de la película. Embargado por la fuerza interior de esta mujer y su experiencia vital, Rivero sintió desde el primer instante que debía contar su historia. Rivero, mezclando una vez más realidad y ficción, rueda de nuevo con actores no profesionales para encarnar a los diferentes personajes de su cinta, contando con la cantante de Son Jarocho (ritmo popular mexicano), Margarita Saldaña, como protagonista. Con la belleza del paisaje como un personaje más de la historia, la película se rodó en Xochimilco, un barrio de México, enclavado entre canales donde la gente se mueve aún en canoa y que conserva la esencia de la ciudad en su época precolombina, trasladándonos una imagen diferente de la que en la actualidad es una de las capitales más grandes del mundo.

Sábado 19 de julio. Cineteca. Matadero. Pº de la Chopera, 14. 20.30 h.

Fotograma de 'Her' de Spike Jonze.

Fotograma de ‘Her’, de Spike Jonze.

#Cine en Fnac

21 de Julio. Her. Spike Jonze. 19.00 h.

22 de julio. Nebraska. Alexander Payne. 19.00 h.

23 de Julio. Ocho apellidos vascos. Emilio Martínez-Lázaro. 19.00 h.

Fnac Castellana. Castellana, 79. Entrada libre.

LIBROS

Hace 200 años, el 16 de junio de 1816, un grupo de escritores, Percy Shelley, Lord Byron, John Keats, Polidori… se reunieron a orillas del lago Leman para contarse historias de terror. Allí nació, fruto de la imaginación de la única mujer presente, Mary Shelley, la más desgarrada historia de amor, miedo y soledad de la historia de la literatura: Frankenstein.

Ahora, un grupo de escritores que se hace llamar los Hijos de Mary Shelley quieren recuperar el espíritu de aquella noche reuniendo a autores españoles actuales para que relaten historias de género fantástico, gótico, de terror…

Esta semana se presentan dos de ellos incluidos en el volumen Piedad y deseo:

#Post mortem. Eva Díaz Riobello, Teresa Serván e Isabel Wagemann.

Las Microlocas, tres escritoras que se quintuplican a sí mismas para lograr una novela en 17 microrrelatos. Ellas mismas explicarán el proceso, asistidas por Olga Simón, autora de la imagen fatídica; Fernando Marías, editor de Piedad y deseo, y Marcelo Luján, que leerá una selección de los microrrelatos.

Viernes 18 de julio. La Central de Callao. Postigo de San Martin, 8. 20.30 h.

#Quién es Cristina Ka

Cristina Ka es, según los escasos indicios que de ella existen, una autora española actual que mantiene un permanente pulso de juego al escondite con la realidad. ¿Existe? ¿Es ficción? ¿O no ficción hecha literatura?
Cristina Cerrada, novelista y ensayista; Félix Fuentes, fotógrafo; Víctor Martín Organista, pintor; y Fernando Marías, editor de Piedad y deseo, debatirán sobre la esencia de Cristina Ka.

Jueves 17 de julio. La Central de Callao. Postigo de San Martín, 8. 20.30 h

Deja tu comentario

¿Qué hacemos con tus datos?

En elasombrario.com le pedimos su nombre y correo electrónico (no publicamos el correo electrónico) para identificarlo entre el resto de las personas que comentan en el blog.

No hay comentarios

Te pedimos tu nombre y email para poder enviarte nuestro newsletter o boletín de noticias y novedades de manera personalizada.

Solo usamos tu email para enviarte el newsletter y lo hacemos mediante MailChimp.