Lo mejor de Madrid (del 7 al 13 de enero)

aGENDA 7 DE ENERO insolacion_06_luis_malibran

‘Insolación’. Foto: Luis Malibrán.

Vuelve la agenda de Miluca Martín con todo lo mejor de Madrid para esta semana. Una lista de recomendaciones muy bien elegidas y contadas con algo más que una nota de prensa.

ARTE

#Paz Errázuriz

De formación autodidacta, Paz Errazuriz (Santiago de Chile, 1944) inicia su carrera en los difíciles e inciertos años 70 de Chile marcados por la llegada de la dictadura de Pinochet y una fuerte represión. Por ello, salir a la calle a hacer fotografías era, muchas veces, una actividad de riesgo. Muy pronto la obra de Paz Errázuriz se centra en entornos y personajes marginales que se sitúan más allá de lo convencional, muchas veces en lugares propios y espacios cerrados. A través de sus fotografías Paz Errázuriz construye unas imágenes con personajes llenos de dignidad y de naturalidad. Seguramente, eso se debe a su método de trabajo que se basa en la convivencia con sus retratados creando un clima de confianza y respeto necesario para sacar de ellos toda su dignidad.

La exposición se ha organizado por grupos temáticos en los que se agrupan las diferentes series realizadas por la artista chilena.

Agentes y espacios del devenir social. La obra fotográfica de Paz Errázuriz irrumpe en su país, Chile, en un contexto político –primera mitad de los años setenta- dominado por la dictadura de Pinochet. Sus primeros pasos están marcados por una situación de incertidumbre y riesgo para las vidas de quienes no apoyaron el golpe de Estado. Salir a la calle con una cámara podía suponer sin duda un riesgo para quien quisiera captar la realidad.

En 1980 Paz Errázuriz lleva a cabo su primera exposición individual titulada Personas, en el Instituto Chileno-Norteamericano de Santiago y un año después funda con sus compañeros de profesión la Asociación de Fotógrafos independientes (AFI). En esos tiempos Paz Errázuriz posó su mirada en aquellos individuos que pasaban sus días a la intemperie, durmiendo sobre el suelo, malviviendo, sumidos en la indigencia: las imágenes registradas muestran una perspectiva nada heroica del país, inmerso en la pobreza (serie Los dormidos). También en esos años y a lo largo de los ochenta Errazuriz ahondó en el modus vivendi de las clases adineradas, que exhibían su fortuna en los barrios santiaguinos de Las Condes o La Dehesa.

Las edades de la vida (y la muerte). En esta sección se reúnen obras que comprenden un amplio periodo de la trayectoria de la fotógrafa, siendo las más antiguas de principios de los ochenta y las más recientes de la primera década de nuestro siglo. El hilo conductor es el tiempo y su tratamiento en la imagen. A mediados de los ochenta Paz Errázuriz decidió fotografiar a su hijo Tomás  una vez al mes durante cuatro años (julio de 1986- diciembre de 1990): su rostro serio se ofrece al espectador mientras la huella del cambio y los pequeños accidentes de la vida asoman. Las edades extremas de la vida (niñez y vejez) son las más representadas por la artista en su obra en la que incluye una mirada crítica hacia la infantilización social que afecta a los ancianos.

Consciente del culto a la juventud  y a la belleza de nuestra época, la actitud audaz de la fotógrafa le ha llevado a adentrarse en un asunto tabú como el de la desnudez desinhibida de algunas personas de edad avanzada (serie Cuerpos).

Huyendo de una visión miserabilista, el ojo de Errázuriz se centra en los lazos humanos basados en el cariño y la ternura, en las relaciones de pareja creadas en el psiquiátrico. Las fotos se llenan de abrazos, de manos que se agarran, de cuerpos que se juntan. Para Antesala de un desnudo escogió un lugar de uso corriente pero de evocaciones siniestras: las duchas. Los cuerpos hacinados en un espacio de paredes sucias y suelos manchados, y sobre todo la visión de las ancianas desnudas junto a las puertas enrejadas.

Lucha y resistencia. Desde 1981, estando activa  en la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI), salió en ocasiones a la calle en grupo para documentar los acontecimientos que se estaban dando. En esa década se tomaron gran parte de las imágenes de amplios sectores de la población chilena que participó en huelgas, en manifestaciones o en protestas contrarias al régimen. Errázuriz siguió de cerca las actividades de Mujeres por la Vida, que tuvo un papel destacado en la concienciación de la subordinación femenina.

El sexo, instrumento de supervivencia. Desde muy pronto Paz Errázuriz tuvo contacto con el mundo de la prostitución femenina. Sin embargo, fue entre 1982 y 1987 cuando le dedicó gran parte de su tiempo a frecuentar a un grupo de hombres que se travestían y prostituían en distintos burdeles de Santiago y Talca. La fotógrafa chilena ofrece  en La manzana de Adán un amplio paisaje visual en el que muestra la vida cotidiana de sus protagonistas: imágenes de la calle, de los preparativos de la noche y de las diferentes habitaciones en que posan en la cama como odaliscas.

Impedimentos de la mirada. Paz Errázuriz inició en 2003 su serie Ceguera, hasta ahora inconclusa, en la que sus modelos han sido en todo momento conscientes de que iban a ser fotografiados. Los retratados aparecen a veces solos, o también en pareja, lo que destierra la idea del aislamiento de los invidentes.

Desaparición de una etnia. El encuentro con Fresia Alessandri Baker hizo que en 1992 Paz Errázuriz diera un giro en  la serie Mujeres de Chile, para trasladarla su propio hábitat, la costa de los archipiélagos de la Patagonia occidental. Años más tarde la artista se adentró en la cotidianidad de una comunidad envejecida –serie Los nómadas del mar- que vive entre canales de la pesca de la cholga (molusco) de la confección de cestos hechos con junquillos. Se trata de una etnia que se encuentra sumida en un proceso de extinción.

Fortaleza y debilidad. En 1987, Paz Errázuriz  quiso explorar un mundo tan supuestamente viril como el del boxeo. La serie El combate contra el ángel, 1987- de hombres cuyo aspecto vulnerable hace dudar de la victoria a la que aspiran pues Errázuriz los muestra fuera del ring o dispuestos a iniciar el entrenamiento. Años después, tras viajar en autobús por el norte de Chile con un grupo de luchadores pudo descubrir unas realidades que no suelen asociarse con los practicantes de la lucha libre: la existencia de sus familias, su descendencia, su vida personal. Tampoco en este caso –la serie se denomina Luchadores del ring, 2002-2002- le movió a dedicarles tiempo y atención la batalla de los cuerpos, sino la fragilidad y singularidad de unas vidas que no encajan con la normalidad por su carácter nómada y por la profesión a la que se dedican.

El circo. En esta serie se retratan momentos de la vida diaria, anodina o no, de circos pobres, de aquellas personas que malviven en las barriadas de las ciudades sin contar con el apoyo de grandes anuncios o reclamos espectaculares. En este caso la fotógrafa chilena  se aparta de las visiones estereotipadas y coloristas sobre el circo. Su mirada se posa más bien en la cotidianidad de unas gentes que hacen de su profesión un modo de vida sin estridencias hasta el punto de que el acróbata o el mago pueden parecerse a cualquiera de nosotros.

Exéresis. Esta serie única que forma parte de esta sección es una rareza en toda su producción pues no ha sido realizada en su país sino en distintos museos como el Louvre (París), el Pergamon (Berlín), El Metropolitan Museum (Nueva York) y la National Gallery of Art (Washington). Las imágenes muestran las estatuas fotografiadas que carecen de cabeza pues el encuadre las corta a la altura del pecho, de modo que la atención se concentra en la zona genital donde encontramos una cavidad o los restos de un pene extirpado. El resultado le sirve a Errázuriz para reflexionar sobre la masculinidad desfigurada, en absoluto heroica, lo que crearía un cuerpo ambiguo, sin un género definido.

Hasta el 28 de febrero. Fundación Mapfre. Bárbara de Braganza, 13. Lunes, de 14.00 a 20.00 h.  Martes a sábado, de 10.00 a 20.00 h. Domingos/festivos, de 11.00 a 19.00 h.

MÚSICA

#Miguel Poveda. Sonetos y poemas para la libertad

Con Sonetos y poemas para la libertad Miguel Poveda pone en juego de nuevo a la literatura, y lo hace a través del soneto, una de las formas poéticas más adecuada para la expresión del sentimiento amoroso. Transita, versiona y se acomoda a la perfección en la piel de los textos de algunos de nuestros mejores poetas: Quevedo, Rafael de León, García Lorca, Borges, Miguel Hernández, Pablo Neruda o Joaquín Sabina. Una cosecha que tiene mucho que ver con el sentimiento del artista, la reflexión sobre el destino y también el reconocimiento a los grandes de la literatura y de la música.

En este trabajo ha colaborado con Pedro Guerra, el poeta Luis García Montero, con la producción musical, de Joan Albert Amargós y el aporte indispensable de Chicuelo.

Del 12 al 17 de enero. Teatro Compact Gran Vía. Gran Vía, 66. 20.30 h.

#Robert Forster 

El cofundador de los australianos The Go-Betweens, grupo referencial del pop de guitarras, autores de discos como Before Hollywood y 16 Lovers Lane, viene a presentar su nuevo disco, Songs To Play, el primero que saca en siete años.

Miércoles 13 de enero. El Sol. Jardines, 3. 22.00 h.

#Hamlet + Somas Cure. Final de gira de La Ira.

Viernes 8 de enero. But. Barceló, 11. 20.00 h.

#Jenny and the Mexicats. Sábado 9 de enero. Joy Eslava. Arenal, 11. 20.00 h.

#Cómplices. Sábado 9 de enero. Galileo Galilei. Galileo, 100. 21.00 h.

#El Twanguero. Sábado 9 de enero. Café La Palma. La Palma, 62. 22.00 h

TEATRO

#Insolación

“Esta obra nos habla del encuentro de dos latitudes españolas, el Norte y el Sur, como metáfora de las clases sociales imperantes en la España de finales del siglo XIX. La clase aristocrática y sus estrictas leyes sociales frente a la España más popular con una moralidad menos asfixiante y más libre. La autora presenta el encuentro entre la gallega marquesa de Andrade y el apuesto gaditano Pacheco que viene a romper la pacífica y acomodada vida de la marquesa. Lo interesante que muestra la autora en esta novela que ahora llevamos a su versión para la escena no es la lucha de estas dos personalidades sino su encuentro, no es un mensaje segregador, al contrario, unifica y nos hace intuir que la separación entre clases en la España del XIX empieza poco a poco a transformarse. El discurso y las acciones de los protagonistas es en cierto modo revolucionario y no me extraña las críticas machistas y el escándalo que produjo la publicación de esta novela. Emilia Pardo Bazán nos describe a Asís Taboada como una mujer que se revela como heroína posromántica, describiendo el amanecer de la pasión dentro de ella y siendo consecuente con lo que le despierta Pacheco, su última acción mostrando su amor públicamente nos hace descubrir que las mujeres empiezan a reivindicar su papel social y político”. Luis Luque.

Autora: Emilia Pardo Bazán. Dirección: Luis Luque. Versión: Pedro Víllora. Reparto: María Adánez, Chema León, José Manuel Poga, Pepa Rus.

Hasta el 24 de enero. Teatro Mª Guerrero. Tamayo y Baus, 4. De martes a sábados, 20.30 h. Domingos, 19.30 h

#La piel del huevo te lo da

Nadie sabe lo que significa, como bien explica su título. Es el anti-espectáculo, lo que nunca deberías hacer sobre un escenario, ideas que se apuntan pero nunca se desarrollan dando lugar al absurdo total… Un encuentro extraño de cinco personas de diferentes disciplinas: Candela Peña, la Shica, Sol Picó y los músicos Bernat Guardia y Dani Tejedor, a punto de cargarse sus carreras artísticas.

Días 8, 9 y 10 de enero. Teatro del Barrio. Zurita, 20

#Cuento de Navidad

Este espectáculo, con formato cuenta-cuento, está diseñado para iniciar al teatro a los más pequeños. Alex Tormo, contando con la participación de los niños y niñas, nos narrará la historia del señor Scrooge y de cómo aprendió a amar la Navidad con ayuda de tres espíritus.

Teatro La Guindalera. Días 9 y 10 de enero. Martínez Izquierdo, 20.

CINE

#The Dog, de Allison Berg y Frank Keraudren. (EEUU, 2013)

Un documental que cuenta la verdadera historia de John Wojtowicz, el hombre que inspiró Tarde de perros, el filme dirigido por Sidney Lumet y que protagonizó Al Pacino en 1975. The Dog, dirigido por Allison Berg y Frank Keraudren, es un exhaustivo recorrido por la vida de John Wojtowicz. Los cineastas comenzaron a interesarse por su vida después de ver una tarde en casa la película de Sidney Lumet. Le encontraron en 2002, cuando vivía con su madre, después de haber pasado 20 años en la cárcel por el atraco que cometió. Por aquella época se hacía llamar así, The Dog, el perro, en homenaje al título del filme que había recreado su intento de robo.

Jueves 7 de enero. Cineteca. Plaza Legazpi, 8. Pase gratuito.

#50º aniversario de Doctor Zhivago

Esta película dirigida por David Leancumple 50 años y para celebrarlo se han organizado diversas actividades.

Acerca de 50 años de Doctor Zhivago. En el año que se acaba de cerrar, una de las grandes conmemoraciones cinematográficas ha sido la de los 50 años del estreno de Doctor Zhivago, una de las obras maestras del británico David Lean, también recordado por Lawrence de ArabiaPasaje a la India y Breve encuentro. La película -en la que participó el oscarizado director artístico español Gil Parrondo-, que constituyó una de las grandes superproducciones internacionales filmadas en nuestro país, era una adaptación de la novela del ruso Boris Pasternak. Pasternak, del que se han cumplido 125 años de su nacimiento, obtuvo con esta narración la consagración literaria definitiva, en forma de Nobel, en 1958.

Recordando las bondades de Pasternak y Lean como creadores, la simbiosis y terrenos de sombra entre cine, literatura, historia y vida, el poeta César Antonio Molina ha escrito un ensayo que se presentará en el transcurso de una mesa redonda. Además se proyectará una copia restaurada del largometraje, acompañado de El cielo gira (2005), documental de Mercedes Álvarez centrado en los ambientes rurales en los que se realizaron algunas de las grandes secuencias y paisajes de esta obra inmortal del cine.

Miércoles 13 de enero. 19.00 h. Presentación del libro Zhivago, de César Antonio Molina. Con la presencia del autor, Mercedes Álvarez (cineasta) y Xosé Luis Canido (director general de Fundación SGAE) 20. 30 h. Proyección gratuita de Doctor Zhivago, de David Lean

Jueves 14 de enero. 19.30 h. El cielo gira (2005), de Mercedes Álvarez. Coloquio posterior con la directora.

Sala Berlanga. Andrés Mellado, 53.

Deja tu comentario

¿Qué hacemos con tus datos?

En elasombrario.com le pedimos su nombre y correo electrónico (no publicamos el correo electrónico) para identificarlo entre el resto de las personas que comentan en el blog.

No hay comentarios

Te pedimos tu nombre y email para poder enviarte nuestro newsletter o boletín de noticias y novedades de manera personalizada.

Solo usamos tu email para enviarte el newsletter y lo hacemos mediante MailChimp.